BIOGRAFÍA E HISTORIA
David Rengifo Gaspar nace el 27 de diciembre del año 1945 en el caserío de Chaupana, provincia de Bolívar departamento de La Libertad, en el ceno de una familia humilde. Tiene como predecesor a don David Rengifo Malcasar (hijo de un cura español y una nativa del lugar). Tuvo como padres a don Casiano Rengifo Chávez y doña Hermelinda Gaspar Paredes. Es el noveno de once hermanos: Josué, César Avelino, Lisardo, Virgilio, Walter, Toribia, Leopoldo, Grimanesa, DAVID, Edelmira, y Zoila Edelmira.
Su infancia fue triste. Conoce de cerca la miseria a la que les condena la muerte de su padre cuando apenas cumplía los tres años de edad. Desde entonces tiene como único respaldo el apoyo de su madre. A los siete años es matriculado en la escuela rural del caserío de Chilca para iniciar sus estudios primarios bajo la dirección de su profesora y tía, Constanza Rengifo. Al año siguiente, es trasladado a la escuela varones Nº 1081 en el distrito de Bolívar donde concluye sus estudios primarios. Posteriormente, se matricula en el colegio mixto “San Salvador de Bolívar” donde realiza sus estudios secundarios. En aquellas etapas de su vida, el pequeño David, empieza a dar muestras claras de su inclinación literaria corriendo por sus venas el don poético.
Culminados sus estudios secundarios, nace el deseo de superación pero, por razones económicas, se ve obligado a postergar sus estudios superiores por un periodo de tres años. Ese lapso de tiempo los dedica a trabajar como secretario de Juzgado de primera instancia en la provincia de Bolívar.
En 1970, abandona su labor como secretario para viajar a la ciudad de Trujillo con el fin de postular a la Universidad Nacional de Trujillo en la carrera de leyes; pero, por motivos adversos, no logra ese objetivo. Al año siguiente, viaja a Celendín, un poblado majestuoso de Cajamarca, e ingresa al “Instituto Pedagógico de Celendín” donde ve madurar su temple poético y también su inclinación por la novela y crónicas.
En 1972, incitado por su espíritu bohemio y su exacerbante pasión por las letras, regresa a Trujillo donde escribe su primera obra “NOSTALGIAS ETERNAS”. Asimismo, retoma sus estudios de pedagogía en la Normal “Indoamérica”. Pero no todo es bello y alegre pues, como provinciano de la sierra liberteña y sin mayor apoyo que sus propios esfuerzos, pasa un conjunto de penurias, donde la soledad combinada con el hambre, el frío y la nostalgia de la familia ausente, muchas veces tiene que morder el aire de la miseria y la soledad de la primavera donde su única compañía son su cama destartalada, un pequeño lamparín y cientos y cientos de hojas inservibles que recicla para seguir produciendo su creación literaria. En esas circunstancias adversas ve la luz su poemario “CANTOS A LA JUSTICIA”. Además, participa en un concurso de poesía auspiciada por el diario la industria en su magazín Lundero con su obra poética “NOSTALGIAS ETERNAS”
En 1974, se gradúa como bachiller en la especialidad de educación primaria con la monografía sobre la provincia de Bolívar, un trabajo de investigación dedicado a su tierra natal.
En 1975, durante el gobierno militar, se ordena nombrar a todos lo profesores recién egresados y titulados a nivel nacional siendo enviado a Yamellín, un poblado en el departamento de Ancash, lugar que sin duda alguna marcaría un hito en su vida literaria y también en su vida sentimental pues conoce a la que hasta ahora es su pareja de toda la vida doña Julia Ortega Blas, mujer que llena su vida de un nuevo sentimiento, un sentimiento distinto, ese sentimiento que solo saben vivir y sentir los hombres y que en algunos, como fue en su caso, le sirvió también de motivación para escribir más poesía y dedicárselo a esa mujer que le dio motivos más que suficientes para encarar la vida de otra manera. Le dedica el poema donde la inmortaliza para siempre, “CANTO A JULIA”, el mismo que seria parte del poemario “ÁSCUAS”
En 1976, es reasignado como director de la escuela N° 80007 del caserío de Yaupuy-Sartimbamba donde nace su primogénita a quien pone de nombre Yeni. Este acontecimiento y la belleza de la geografía del lugar le inspira a escribir lo que el considera su mas sublime creación “LLANTOS DE UN RÍO”
En 1978, escribe sus primeras crónicas del lo que más adelante sería el libro “PERÚ HERIDO”. A comienzos del año 1979, es trasladado para trabajar en el distrito de Salpo provincia de Otuzco en la escuela primaria Nº 80327 en el caserío de Chepen donde permanece siete años de su vida que no fueron de gran bonanza en el aspecto literario. En este tiempo nace su segundo hijo, David, quien hereda su nombre y su profesión.
En 1983, es trasladado al valle Chicama en el caserío de Sausal a la escuela primaria de menores Nº 80935, año aquel en la que ve la luz su tercer hijo a quien le otorga el nombre de José María en honor a su más antiguo ancestro y le hereda parte de su genio literario y le sirve de cimiento y de ejemplo para que años más tarde siga sus pasos. Decide establecerse en este lugar donde nacen sus dos últimos hijos: Tania y Miguel Ángel.
En ese contexto, se crea una complicidad entre el poeta y aquella vasta ecología que lo circunda, fértil, profusa en vegetación y animales silvestres; escribe entonces “CANTO A LAS AVES” en donde da manifiesto de su grana amor por la naturaleza. Posteriormente, escribe también “HIMNOS DE AMOR EN EL HUERTO DE LA DIOSA VENUS”. Continúa con las crónicas PERÚ HERIDO.
En 1992, concluye su labor como docente en el Colegio Nº 80935 y, desde entonces se gana la vida como agricultor. En sus tiempos libres sigue escribiendo algunos poemas pero, especialmente, se dedica a la narración donde da vida a sus primeros cuentos “MUERTE DE LA MARTINA”, “ANANIAS Y EL DIABLO”, “CUENTOS DE MI TIERRA” (colección de 18 cuentos desarrollados en el ambiente serrano de Bolívar), “CUENTOS INFANTILES” (15 cuentos), “CUENTOS DEL MÁS ALLÁ” (15 cuentos).
En 1994, decide establecerse con toda su familia en la ciudad de Trujillo, en la tercera etapa de la urbanización Manuel Arévalo. Deja de escribir varios años.
En 1997, muere su madre lo que causa en el alma del bate una honda tristeza y dolor inenarrable que lo quebranta por completo. Esa misma tarde junto al banco de madera rustico, en el que solía sentarse su progenitora, escribe el poema “A MI MADRE HERMELINDA”. Por esos días escribe también “AMOR PATERNAL”, poema dedicado a sus hijos.
En el año 2005, tiempo en que asumía el mando del gobierno Alejandro Toledo, escribe “LABERINTOS” (obra satírica y mordaz) destacando el poema “LOS DE ARRIBA Y LOS DE ABAJO”, en el cual se burla y critica desembarazadamente al gobierno de entonces. A fines de ese año, la obra es presentada al concurso de poesía “Copec 2005” donde es rechazada por los organizadores por sus temas de férreas críticas hacia el gobierno corrupto. Además, concluye sus libro de crónicas “PERÚ HERIDO” e inicia su primera novela “CUANDO LA BALA DA VUELTA A LA CURVA”, obra en la cual dedica todo su tiempo concluyéndola ese mismo año.
Con la participación de sus hijos y un grupo de entusiastas aficionados a la literatura crea el grupo literario “LA PLUMA PENSANTE”. Además, funda la revista “EL GRAN CAMINO” que se desenvuelve entre temas de tinte social, político, cultural y literario. En plena época de campaña electoral, nuestro amigo David juega un papel muy importante en la mente de la juventud trujillana, se dedica imprimir y repartir gratuitamente en las principales universidades, bibliotecas y lugares de Trujillo, pequeños artículos (destaca el artículo “JUVENTUD EN ALERTA”) con la intención de incentivar a los jóvenes a asumir su rol protagónico en la sociedad.
La vida le juega una mala pasada y su salud desciende desmedidamente y la primera edición de la revista se ve frustrada.
El 2006, su salud se agrava aquejada por una fuerte enfermedad a los pulmones que lo dejaría postrado dos meses en la cama de un hospital. Es intervenido quirúrgicamente y su condición empeora aún más. Con la salud quebrantada, abraza de cerca la penosa realidad de los hospitales estatales y escribe entonces, lo que seria su última novela, “UNOS DÍAS EN EL INFIERNO”. Su condición médica se estabiliza y es dado de alta para permanecer en reposo en la tranquilidad de su hogar por espacio de dos meses.
Al poco tiempo su salud recae y es transferido a Chiclayo con ayuda del seguro estatal para seguir tratamientos especializados en irradiaciones de cobalto en la clínica oncológica “José Leonardo Ortiz”. Consigue, junto a su esposa, establecerse en un cuarto de hospedaje que le brinda la clínica por un periodo de dos meses y medio. En ese tiempo de soledad y penurias culmina su obra “UNOS DÍAS EN EL INFIERNO”.
El 6 de noviembre, con la salud estable, es dado de alta y retorna a Trujillo a reencontrarse con sus hijos y demás familiares quienes le ofrecen una misa de salud rogando por su mejoría.
Unos meses después, como era de esperarse, el cáncer finalmente le gana la batalla falleciendo el 7 de mayo del 2007.
3 comentarios:
ese es un poeta
Hola. Quisiera saber mas sobre tu familia. Me parece el nombre es David Rengifo Balcazar.
Las huellas que dejaste jamás serán borradas.
Publicar un comentario