sábado, 23 de julio de 2011

EL PAIS DE LA SEGUNDA OPORTUNIDAD

Había una vez un país grande y poderoso, el cual tuvo como rey, a un Inca que no aceptaba errores en su reino.

Cuando un sujeto hablaba mal, le cortaban la lengua; si un albañil hacía malos adobes, le cortaban las manos; si una mujer no se vestía bien, la encerraban; si un hombre se casaba con varias mujeres le...

Claro, un país no pudo ser tan rígido por siempre, o con mucha “alegría”, por lo tanto, el pueblo decidió  revolucionar las leyes y costumbres...

Entonces, Ahora, si un presidente arruina el país, él será reelegido, si un terrorista es encarcelado, le dan amnistía, si un motociclista mata a un niño, le dan otro brevete, si un médico mata a su paciente, le confían otro más, si un estudiante es hallado copiando en su examen, le dan otra oportunidad...

¡Viva! el país de la segunda oportunidad.

Esperemos que el país ahora realmente vaya a prosperar, si no… esperamos la segunda oportunidad.

viernes, 22 de julio de 2011

QUÉ QUÉ


Que felicidad que haya tantos amigos dentro del sector de Educación en la Libertad.
Que pena que no son amigos de los alumnos.

Que felicidad que el examen de nombramiento reflejó lo que pensamos de los profesores.
Que pena que los Directivos de la Drell y los Directores de los Colegios piensen diferente.

Que felicidad que las autoridades liberteñas se preocupen por contratar profesores que han dado el examen de nombramiento.
Que pena que contratan profesores desaprobados.

Que felicidad que los profesores del tercio superior tienen su certificado.
Que pena que lo demás pueden comprarlo.

Que felicidad que haya muchos profesores con un CV impresionante.
Que pena que haya pocos con una personalidad igual.

Que felicidad que haya un colegio en Trujillo que no se dejó ensuciar en el juego de amistades.
Que pena que no haya más.

Que felicidad que no todos los alumnos están expuestos a los profesores de bajo rendimiento en el examen.
Que pena que hay alumnos que si lo están.

Que felicidad que muchos profesores jóvenes con metodología actualizada tienen la posibilidad de mejorar la calidad de la educación.
Que pena por los alumnos que no los tienen.

Que felicidad que el SUTEP se preocupen por el sector de educación.
Que pena que no se preocupen por los alumnos.

Que felicidad que la democracia deje que la DRELL, el SUTEP, el APRA, las APAFAS entre otros hablen acerca de la educación.
Que pena que no puedan dialogar.

Que felicidad que hay libertad de expresión en el Perú.
Que pena que no haya obligación de escuchar.

Que felicidad que puedo escribir este texto.
Que pena el tener que hacerlo.

Que felicidad que siempre hay una segunda oportunidad.
Que pena que no haya una segunda niñez.

miércoles, 13 de julio de 2011

LA MACROESTRUCTURA TEXTUAL


Para definir al texto es necesario pensarlo como una estructura superior a la simple secuencia de oraciones. Es así que se determina dos tipos de estructuras textuales: la macroestructura o plano del contenido del texto y la superestructura o plano formal del texto. La primera de ellas nos permite determinar la organización de los contenidos del texto y, la segunda, permite asignar a cada texto un tipo específico de discurso (narrativo, argumentativo, expositivo, etc.)

Por ejemplo, en el caso de un accidente de tránsito la macroestructura ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias (velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Ahora si este hecho aparece en un periódico, el texto tendrá superestructura de noticia periodística.

En esta investigación nos enfocaremos principalmente en la macroestructura, para ello, a continuación nos permitimos mostrar los aportes de algunos especialistas, los cuales nos ayudarán a clarificar y definir la macroestructura textual.

Al respecto, el lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980), explica: “…únicamente las secuencias de oraciones que posean una macroestructura, las denominaremos (teóricamente) textos”. Dicho en otros términos, si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto. La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual.

Van Dijk, además agrega: “…existen estructuras textuales especiales de tipo global, es decir, macroestructuras, y que estas macroestructuras son de naturaleza semántica. La macroestructura de un texto es por ello una representación abstracta de la estructura global del significado de un texto”.

Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.)

Por lo expuesto, el concepto de macroestructura es un concepto relativo: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos. Al mismo tiempo, los subtemas de determinados fragmentos textuales pueden presentar también otros subtemas relacionados, que constituyen por lo tanto su propia macroestructura. En sentido estricto, la macroestructura del texto será la más general y global, mientras que determinadas partes del texto también podrán tener sendas macroestructuras locales.

En conclusión podemos afirmar que la macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto. Sus funciones son: proporcionar coherencia global; individualizar la información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar; permitir reducir extensos fragmentos a un número de ideas manejables.

lunes, 11 de julio de 2011

EL ENSAYO



Etimológicamente la palabra ensayo proviene del verbo ensayar que significa probar; así mismo el Diccionario de la Real Academia Española (2001) explica que es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas.

Por otro lado, Ortega y Gasset define al ensayo como “la ciencia sin la prueba explícita”.

Para un mejor entendimiento del tema a continuación presentamos un material con información simplificada y precisa, fácil de comprender.

Analicemos las siguientes preguntas sobre el ensayo.

¿Qué es?
Es un texto del tipo expositivo que trata un tema, un problema, una propuesta o un fenómeno con originalidad, claridad, precisión y coherencia.

El ensayo se nutre principalmente de la argumentación y la exposición.

¿Cuál es su propósito comunicativo?
El ensayo busca exponer la interpretación personal de una idea central o tesis sustentada con argumentos para provocar la reflexión del receptor.

¿Cuál es su estructura?
El ensayo básicamente está dividido en tres partes:

a.   La introducción o planteamiento.
Es la parte principal del ensayo, donde el autor plantea la tesis, es decir su posición u opinión frente al tema.
Veamos un ejemplo de tesis. El Cid, personaje principal del Poema, se distingue por su fortaleza física, propia de guerrero, y su fortaleza interna que lo vuelve símbolo del padre y del esposo cristiano.

b.   Desarrollo o argumentación.
Es la parte donde el autor fundamenta y sustenta su postura asumida, es decir expone los argumentos necesarios para defender su tesis.
Según sea el propósito, se utilizará diferentes estrategias de argumentación como so: el análisis, la comparación y contraste, la definición, la clasificación, la causa y el efecto, entre otras.

c.   Conclusión.
En esta parte el autor hace un resumen de sus ideas expuestas seguido de un aporte final sobre el enfoque del ensayo.

¿Qué pasos debo seguir para redactar un ensayo?
Para redactar un ensayo debemos seguir los siguientes pasos:

1. Seleccionar el tema.
2.   Definir el propósito.
3.   Recolectar información sobre el tema.
4.   Organizar la información según su estructura.
5.   Escribir el borrador.
6.   Revisar y corregir el borrador.
7.   Redactar en limpio el ensayo.
8.   Presentación del ensayo final.

¿Qué herramientas del lenguaje necesito para redactar un ensayo?
En la redacción de un ensayo es de vital importancia el uso de conectores los cuales relacionan y conectan las oraciones y le darán sentido a tu texto.
Entre los conectores más usados en un ensayo tenemos: de causa, de consecuencia, de adición, de ejemplificación, entre otros.